domingo, 16 de diciembre de 2018

Matemáticas II. Álgebra.

Después de más de tres meses con el análisis, que es el 40% del currículo, por fin cambiamos de bloque y pasamos al álgebra lineal.
Este bloque es más sencillo y previsible: el número de posibles ejercicios de aplicación es muy inferior a los que pueden plantearse en análisis.
Desde la LOE-LOMCE, las matemáticas debe contextualizarse. Esto da especial importancia a los ejercicios que se resuelven con sistemas de ecuaciones. Necesitarán un trabajo específico.





domingo, 2 de diciembre de 2018

Matemáticas I. Tema 4: Vectores en el plano.

Este tema es un repaso y profundización de la geometría plana estudiada en 4º de ESO.
Nos llevará dos semanas.
Haremos un examen de él antes de vacaciones de Navidad.




domingo, 11 de noviembre de 2018

3º de ESO. Temas 3 y 4. Polinomios.

En los temas tres y cuatro realizamos el estudio de los polinomio: valores y operaciones. Terminamos con la factorización de polinomios y las fracciones algebraicas simples.






Matemáticas II. Análisis Integral

El análisis integral completa el estudio de esta parte. En todo caso, los ejercicios que mezclan ambas partes: diferencial e integral, son muy habituales, por los eu su estudio y examen es conjunto.




Matemáticas I. Tema 3 Trigonometría.

Repasamos y completamos el estudio de la trigonometría, iniciado en 4º de ESO.
También realizaremos un proyecto práctico.
Nos llevará 4 semanas.






domingo, 30 de septiembre de 2018

3º de ESO. Tema 2: Potencias y Raíces.

Este 2º tema se ocupa de potencias y raíces.
Es un tema imprescindible para el futuro, pero tiene su dificultad.






Matemáticas I: Tema 2: Álgebra.

Este tema es un repaso y profundización de la parte del álgebra que se ocupa de polinomios, ecuaciones e inecuaciones.
Es muy amplio y denso, aunque la mayor parte es repaso.

Lo examinaremos con el tema 1.




martes, 11 de septiembre de 2018

Matemáticas II. Análisis diferencial

El análisis, o cálculo, diferencial se ocupa del estudio de funciones, sus propiedades y su representación. En definitiva, todo, excepto el cálculo de áreas del que se ocupa el cálculo integral.

Lo desarrollamos en 4 temas:
  •  Tema 1: Límites de funciones. Continuidad.
  • Tema 2: Derivadas.
  • Tema 3: Aplicaciones de las derivadas.
  • Tema 4: Representación de funciones
Nos llevará 8 semanas y realizaremos dos exámenes:

  •  4 de octubre. Temas 1 y 2.
  •  9 de noviembre. Temas 1, 2, 3 y 4.

Materiales para el estudio del análisis diferencial.

Hojas de ejercicios.

Examenes y controles.




sábado, 8 de septiembre de 2018

3º de ESO. Tema 1: Conjuntos numéricos.

Repaso y profundización del estudio de los números y sus operaciones.
Es un tema básico para el curso.




Matemáticas I. Tema 1: Numeros reales.

Este tema consiste en un repaso de las propiedades y operaciones con numerosos reales, incluyendo los logaritmos.

Lo examinaremos con el tema 2.




Matemáticas I. Instrucciones para el curso.

Las Matemáticas I de ciencias de primero de bachillerato suponen un salto cualitativo y cuantitativo con respecto a las matemáticas en la ESO.
Cualitativo porque comienza a importar el rigor, escribir en matemáticas, y cuantitativo porque los temarios son mas amplios.
en definitiva, características propias de una nueva etapa post-obligatoria: el bachillerato.

Documentos importantes para el curso:


3º ESO Instrucciones para el curso.

Las matemáticas de 3º de ESO suponen una continuación de las de 2º de ESO, ampliando y profundizando todos los bloques.

Su programa supone el conjunto de conocimientos que se han de tener para comprender el lenguaje y las herramientas matemáticas a lo largo de la vida.

Documentos importantes para el curso.








La PCE de Matemáticas II. (Selectividad)

La UNED ha publicado la guía de estudio para la prueba de competencias específicas de matemáticas II para el curso 2018/19.





Matemáticas II: Instrucciones para el curso 2018/2019

Las Matemáticas II de 2º de bachillerato son una asignatura fundamental en el curso y de cara a las pruebas de acceso a la Universidad.
Además de que un buen dominio de la materia os prepara para las materias afines en la Universidad: Algebra, Cálculo, Ampliación..., las matemáticas suponen un elevado porcentaje de la nota de acceso a las facultades. en algunas carreras puede superar el 35%

A continuación están los documentos que debéis conocer:



Cuando en octubre se apruebe la programación del departamento, situé aquí también un enlace.



domingo, 10 de junio de 2018

SegundoGS

Mi nombre es Segundo. Así me llaman en casa.
Mis colegas me llaman Segundo, es lo bueno de tener un nombre raro, nadie te llama por el apellido.

Los alumnos me llaman profe. Es lo que hay. Cuando alguno pronuncia mi nombre me dan ganas de subirle dos puntos la nota!



Música chill, atmósfera relajante, un canto a la madre Tierra.
ILHAAM Project - Maman





https://www.youtube.com/watch?v=EDxqDeLfD-I


miércoles, 23 de mayo de 2018

domingo, 13 de mayo de 2018

4º de ESO. Tema 12. Estadística.

La Estadística está presente continuamente en nuestra vida. En lo medios de comunicación, en las decisiones políticas y económicas....
Imprescindible entender e interpretar los parámetros y gráficos estadísticos.


lunes, 30 de abril de 2018

Día escolar de las matemáticas 2018

12 de mayo. Día escolar de las matemáticas.

DEM 2018

Matemáticas y el poder de los votos

¿Por qué un candidato pierde frente a otro que ha obtenido más votos?

La elección de representantes políticos es una de las características de la democracia y requiere resolver un problema aparentemente sencillo: cómo reflejar la opinión de la población en un número determinado de escaños. Diferentes modelos matemáticos han dado respuesta a esta cuestión definiendo métodos de reparto. Aunque ninguno es perfecto, nos muestran la importancia de la matemática que además se ha vuelto el lenguaje del análisis político.
Este año hemos dedicamos pues el Día Escolar de las Matemáticas a les elecciones y los diferentes sistemas de recuento de votos.
La propuesta de trabajo con alumnos: Matemáticas y el poder de los votos. ha sido elaborado por Antonio Moreno Verdejo, licenciado en Ciencias Físicas y doctor en Matemáticas. Ejerce como profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada donde también coordina el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato. Es miembro de La Sociedad Andaluza de Educación Matemática, ThalesRecientemente ha publicado junto con Adela Ma Villegas Escobar el libro Matemáticas electorales, Ed Catarata


PARA VER ACTIVIDADES


sábado, 21 de abril de 2018

Bloque IV: Probabilidad

Contenidos:

Tema 13: Azar y probabilidad.
Tema 14: Distribuciones de probabilidad.

Solución ejercicios del libro:

Materiales.



domingo, 25 de marzo de 2018

ABP: Trigonometría, cálculos.


APB:EL ASTROLABIO

El Astrolabio.

Lo que comenzó como una manualidad de la clase de matemáticas, se convirtió en una serie de ejercicios prácticos. Una forma diferente de practicar las matemáticas.
Segundo González Salvadores, profesor de matemáticas de 4°ESO, nos propuso fabricar un astrolabio sencillo. Yo utilicé cartón pluma, una pajita, hilo, un tornillo y una fotocopia de un transportador. 
Una vez terminado lo presentamos en clase y aquí comenzó lo bueno…
Teníamos que medir la altura de una iglesia o de la Catedral y también un árbol, pero no cualquiera, tenía que ser bastante alto. Además había que presentar unas fotografías donde se pudiese comprobar que hicimos las mediciones.
Astrolabio en mano y móvil, metro, libreta y bolígrafo en bolsillo me dirigí al Parque de la Sinagoga. Allí escogí mi árbol. Comencé midiendo la distancia en línea recta desde el árbol hasta un punto determinado. Me situé en dicho punto y coloqué el astrolabio de forma que pudiese ver la parte más alta del árbol a través de la pajita. Anoté los datos obtenidos y me dirigí a la Catedral.
Está vez debía tomar las medidas de otra forma distinta. Me situé a una distancia desconocida de la catedral y miré la altura con el astrolabio. Después retrocedí varios metros y volví a mirar la altura
Una vez obtenidos todos los datos, en casa realicé las operaciones como nos había explicado Segundo en clase. 
Fue una actividad diferente e interesante.
Laura Alonso Prieto 4ºA

Altura del arbol: 20,8m
Altura aproximada de la torre de la cateral: 58,13m



  

viernes, 23 de marzo de 2018

ABP: OPERACIÓN ALTURA

OPERACIÓN ALTURA

La trigonometría es una parte de las matemáticas que se usa, entre otras cosas, para medir alturas.
Como complemento a su estudio en 4º de ESO, los alumnos de 4ºA y 4ºB han medido la altura de un árbol y de la Iglesia de su barrio o pueblo, por dos métodos diferentes.
El resultado a superado todas las expectativas de su profesor de matemáticas, y es que así son nuestros alumnos: comprometidos y brillantes cuando quieren. 
Solo me queda agradecerles su trabajo presentar una muestra de el.
Segundo González Salvadores.





miércoles, 28 de febrero de 2018

EBAU curso 2017/2018

Por fin tenemos las instrucciones para la EBAU 2017/2018.

Hay varias novedades, como que la prueba extraordinaria será en julio, pero desde el punto de vista de las matemáticas destaca lo siguiente:

La prueba de matemáticas II constará de 5 ejercicios: uno de Algebra, uno de Geometría, dos de análisis y uno de probabilidad-estadística. Cada uno valdrá 2 puntos.

A continuación os pongo alguno de los documentos que nos interesan:





En clase os daré mas indicaciones.



4º de ESO: Tema 8. Vectores y rectas.

Introducción a la geometría algebraica.





jueves, 11 de enero de 2018

4º de ESO: Tema 7. Trigonometría.

Por fin un tema nuevo.
La trigonometría es una de las partes de las matemáticas más prácticas y útiles.
Con ella aprenderemos a calcular distancias a objetos, aunque no podamos acercarnos.